viernes, 8 de abril de 2011

Preguntas de los resúmenes


R1 Reacciones Redox
1. ¿Cómo ocurren las reacciones de oxidación y reducción una respecto a la otra?
La oxidación y la reducción ocurren a la vez, no puede haber oxidación sin reducción y viceversa.

2. ¿Define el término oxidación y reducción?
La oxidación es un aumento del estado de oxidación (pérdida de electrones) y la reducción es una disminución en el estado de oxidación (ganancia de electrones).

3. Resuma el procedimiento para el balanceo de reacciones de óxido-reducción en solución
acuosa:
·         Se separa la reacción en una semirreacción de oxidación y otra de reducción
·         Se balancean las semirreacciones por separado
·         Se iguala el número de electrones que se ganan y se pierden.
·         Se suman las semirreacciones para obtener la ecuación general balanceada


R2 ATP
1. Mencione algunas funciones del ATP
Funciona como unidad de ácidos nucleicos (ADN y ARN), efector alostérico de vías metabólicas, permite la producción de intermediarios activados de una variedad de reacciones, participa como componente de coenzimas, y también actúa como un mensajero intra y extracelular extracelular donde juega un papel importante como mediador fisiológico.

2. Describa las características de la membrana de la mitocondria
Se encuentra limitado por una doble membrana: la membrana mitocondrial externa es lisa, mientras que la membrana mitocondrial interna forma invaginaciones o repliegues denominados crestas mitocondriales. Entre ambas membranas existe un espacio intermembranoso.

3. ¿En qué consiste la estructura de la molécula de ATP (adenosín trifosfato)?
Consiste en una base nitrogenada de purina (adenina) unida al carbono 1’ de una pentosa (ribosa). Tres grupos de fosfatos se unen al carbono 5’ de la pentosa.

R3 Bioenergética Mitocondrial, producción de ATP

1. Menciona los procesos metabólicos que tienen lugar en la mitocondria
Los procesos metabólicos que tienen lugar en la mitocondira son los siguientes:
a)      β - oxidación de los ácidos grasos
b)      Transformación del ácido pirúvico en acetil-CoA
c)       Ciclo de Krebs
d)      La cadena de transporte electrónico y
e)      La fosforilación oxidativa; que es de nuestro interés por la producción del ATP.

2. ¿Qué sucede en la fosoforilación oxidativa?
Es el proceso por el que se forma ATP como resultado de la transferencia de electrones desde NADH a del FADH2 al O2 o a través de una serie de transportadores de electrones.

3. ¿Cuál es la importancia de la fosoforilación oxidativa?
En los organismos aeróbicos esta es la principal fuente de ATP. La fosforilación oxidativa genera 26 de las 30 moléculas de ATP que se forman cuando la glucosa se oxida completamente a CO2 y H2O.

R4 Fotosíntesis

1. Defina Fotosíntesis
Proceso mediante el cual los organismos fotoautótrofos son capaces de transformar la energía de la luz solar en energía química (ATP y NADPH) y utilizarla para sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos.

2. Defina fotosíntesis con una reacción
CO2 + H2O ------Luz---à C6H12O6 (glucosa) + O2

 3. De qué consta la fase luminosa y la fase obscura
a)      La fase luminosa ocurre en los cloroplastos, es la fase de captación de energía. Los pigmentos fotosintéticos  absorben la energía de la luz y la transforman en energía química en forma de ATP y NADPH.  En la membrana de los tilacoides se encuentran los pigmentos fotosintéticos, los transportadores de electrones y las enzimas que intervienen en la fase luminosa.
b)      En la fase oscura se emplea la energía química obtenida en la fase luminosa para sintetizar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos. En el estroma se hallan los enzimas que intervienen en la fase oscura.  A esta fase también se le llama ciclo Calvin Benson
R5 Transporte a través de la Membrana

1.  ¿A través  de qué se lleva a cabo  y porqué existe intercambio entre las células y su exterior?
Se lleva a través de canales y bombas muy selectivos que permiten el ingreso y egreso de de diversas partículas, situados a lo largo de la bicapa lipídica. También existen proteínas en la membrana, que se extienden a lo largo del espesor, que funcionan como sensores que permiten a la célula responder ante alteraciones del entorno.  Es necesario para la vida  de la célula el importar sustancias del exterior, excretar sustancias de desecho y regular la concentración de iones orgánicos dentro de ella.  

2. ¿Cuáles son los iones inorgánicos que participan y cuáles son los más importantes?
Principalmente los iones inorgánicos que participan en el transporte de membrana son el Na+ (sodio),  K+ (potasio), Ca2+ (calcio), H+ (hidrogeno), Cl- (cloro). La concentración en el centro es mayormente de K+ mientras en el exterior es de Na+, siendo estos los dos m[as importantes.

3. ¿Cuáles son los tipos de proteínas de transporte?
Las proteínas de transporte se dividen en dos tipos: proteínas transportadoras y proteínas de canales. Las proteínas transportadoras actúan más que nada como una puerta, ya que permiten el paso al interior de la membrana solo a los solutos que encajan en sus sitios de unión, y luego cambian su propia conformación para el transporte de las moléculas. Por otro lado las proteínas de canales son sensibles al tamaño y la carga eléctrica de la molécula.

R6 Transducción de Señales

1. ¿Qué significa transducción de señales?
La transducción de señales a nivel celular se refiere al movimiento de señales desde fuera de la célula a su interior.

2. ¿Cuántos tipos de receptores de membrana existen y cuáles son?
Los receptores de transducción de señales son de tres clases generales:
a)      Receptores que atraviesan la membrana de plasmática y tienen actividad enzimática intrínseca.
b)      Receptores que están asociados, dentro de la célula, a las proteínas G
c)       Receptores que están dentro de la célula y que luego de su unión con respectivo ligando migran al núcleo en donde el complejo ligante-receptor afectan directamente la trascripción de genes.

3. ¿Cuál es la clasificación según su actividad?
Por su actividad se pueden clasificar en:
·         Receptores con Actividad de Cinasa de Tirosina (RTKs)
·         Receptores-No Tirosina Cinasas (PTK)
·         Receptores con Actividad de Cinasa de Serina/Treonina (RSTKs)
·         Receptores-No Serina/Treonina Cinasas
                Divididos en Proteincinasa C (PKC) & Proteincinasas activadas por mitógenos (MAP         kinases)
·         Fosfolípidos y Fosfolipasas en las Señales de Transducción
                Divididos en Fosfatidilinositol-3-Cinasa (PI-3K) & Lisofosfolipidos (LP)
·         Receptores Acoplados a las Proteínas-G
                Divididos en GPCRs  (modulan la actividad de la adenilciclasa)
                 GPCRs ( activan la PLC-γ y que lleva a la hidrólisis de los polifosfoinositoles) &
                GPCRs- fotorreceptores
·         Reguladores de las Proteínas-G
·         Receptores Intracelulares Hormonales
                Divididos en: RXRs , PPARs , LXRs, FXRs & PXR
·         Fosfatasas

R7 Gusto

1.  ¿Cómo se agrupan y se localizan los receptores  del gusto?
Los receptores gustativos se agrupan en unidades morfológicas denominadas botones gustativos:
·         Localización Lingual: Papilas: fungiformes, filiformes, foliadas y caliciformes.
·         Localización extralingual.

2.  ¿Cuántas modalidades de gusto existen y en d[onde se localizan?
Clásicamente se han diferenciado cuatro modalidades gustativas o sabores: dulce, salado, acido, amargo, y umami. Los sabores  tienen cierta regionalización:
·         Punta de la lengua: todos los sabores pero especialmente dulce y salado.
·         Base de la lengua: amargo.
·         Bordes de la lengua: acido y salado.

3.  ¿Cuál es el mecanismo intracelular de cada sabor?
Para la estimulación de los receptores existen diferentes mecanismos debido a la gran cantidad de compuestos químicos detectados, según el sabor:
·         Sabor Salado: Entrada de Na+ > Despolarización >  Apertura canales Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Ácido: Bloqueo canales K+ >  Despolarización >  Apertura canales Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Amargo: Unión a proteína de membrana > Activación fosfolipasa C > Incremento de IP3>Movilización Ca2+ intracelular > Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Dulce Unión a proteína de membrana > Activación adenilciclasa > Incremento AMPC > Bloqueo canales K+ >  Despolarización >  Entrada de Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor

R8  Olfato

1. ¿Cuál es el recorrido que sigue el aire?
El aire inhalado sigue el siguiente recorrido:
a)      Acondicionador formado por pliegues de mucosa: Calienta y humidifica el aire.
b)      Faringe.
c)       El aire forma remolinos que circulan por un sistema de turbinas situadas en la parte posterior de la cavidad nasal alineadas con las neuronas olfatorias.
d)      Neuronas olfatorias situadas en la mucosa olfatoria que tapiza la lámina cribosa del hueso  etmoides.
2.  ¿En dónde se produce la capa de moco?
La capa de moco producida por las glándulas deBowman.

3. ¿De qué esta formado el moco?
El moco está constituido por: agua, mucopolisacáridos, proteínas, enzimas,  OBP (Proteínas de unión a fragancias) y olfatomedinas (factores neurotróficos que favorecen la transformación de las células basales).

R9 Visión

1. ¿Cuáles son las capas del ojo desde fuera  y hacia dentro?
De fuera a dentro se distinguen:
·         Cornea: Capa transparente.
·         Esclerótica: Tejido conjuntivo blanco.
·         Coroides: Pigmentada y fuertemente vascularizada. En su parte anterior contiene el iris (músculo circular que forma la pupila).
·         Cristalino. Es la lente del ojo. Mantiene su posición por las fibras de la zónula o ligamentos suspensorios y el músculo ciliar.
·         Retina. Contiene a los fotorreceptores y cuatro tipos neuronales

2. ¿De qué se encanrgan los bastones y los conos?
a)      Bastones: son los responsables de la visión nocturna o escotópica. Son alargados y cilíndricos.  Tienen un segmento externo formado por numerosas láminas apiladas en cuyas membranas se localiza el pigmento fotosensible RODOPSINA y un segmento interno  en el que se localizan los orgánulos celulares así como vesículas de neurotransmisor. Hace sinapsis con las células. Y un cilio modificado.
b)      Conos: son los responsables de la visión diurna o fotópica. Son pequeños y ligeramente cónico.  Tiene un segmento externo formado por numerosas láminas apiladas en cuyas membranas se localizan tres pigmentos fotosensibles y un segmento interno en el que se localizan los orgánulos celulares así como vesículas de neurotransmisor. Hace sinapsis con las células bipolares y estas a su vez con las células ganglionares (nervio óptico). Y un cilio modificado

3. ¿Qué ocurre cuando un fotón de luz incide sobre los pigmentos fotosensibles en condiciones de obscuridad y luz?
·         En oscuridad:
a)      Existe una corriente catiónica inespecífica (Na+, Ca2+, Mg2+) en el segmento externo que mantiene a la célula parcialmente despolarizada (-40 mV).
b)      En el segmento interno abundan los canales no activables de K+ (salida de K+) y también actúa la ATPasa Na+/K+.
·         Con luz:
a)      Los canales del segmento externo se cierran
b)      La corriente de salida hiperpolariza a la célula (-70 mV)
c)       Liberación de neurotransmisor
d)      Potenciales de acción en las células ganglionares (nervio óptico)

martes, 29 de marzo de 2011

Done :D

R9 Vista



El ojo es un órgano casi esférico con varias capas concéntricas.
De fuera a dentro se distinguen:
·         -Cornea: Capa transparente.
·         -Esclerótica: Tejido conjuntivo blanco.
·         -Coroides: Pigmentada y fuertemente vascularizada. En su parte anterior contiene el iris (músculo circular que forma la pupila).
·         -Cristalino. Es la lente del ojo. Mantiene su posición por las fibras de la zónula o ligamentos suspensorios y el músculo ciliar.
·         -Retina. Contiene a los fotorreceptores y cuatro tipos neuronales:
                - Neuronas bipolares,  ganglionares, horizontales y amacrinas.
El espacio entre la córnea y el iris se denomina cámara anterior y está ocupada por el humor acuoso. El espacio entre la parte posterior del cristalino y la retina está ocupado por el humor vítreo.

La retina fisiológicamente se divide en: epitelio pigmentado, capa de fotorreceptores, red neuronal y células ganglionares. Y está formado por las siguientes estructuras:
·         -Epitelio pigmentado: formado por células con alto contenido en:
a)      Melanina: material opaco que evita la dispersión de la luz.
b)      Vitamina A: Precursor de los pigmentos fotosensibles.
·         -Capa de fotorreceptores: se distinguen dos tipos de fotorreceptores:
a)      Bastones: son los responsables de la visión nocturna o escotópica. Son alargados y cilíndricos.  Tienen un segmento externo formado por numerosas láminas apiladas en cuyas membranas se localiza el pigmento fotosensible RODOPSINA y un segmento interno  en el que se localizan los orgánulos celulares así como vesículas de neurotransmisor. Hace sinapsis con las células. Y un cilio modificado.
b)      Conos: son los responsables de la visión diurna o fotópica. Son pequeños y ligeramente cónico.  Tiene un segmento externo formado por numerosas láminas apiladas en cuyas membranas se localizan tres pigmentos fotosensibles y un segmento interno en el que se localizan los orgánulos celulares así como vesículas de neurotransmisor. Hace sinapsis con las células bipolares y estas a su vez con las células ganglionares (nervio óptico). Y un cilio modificado
·         -Otras estructuras de la retina son:
a)      Mácula lútea: Especializada en la visión del color.
b)      Disco o papila óptica: Carece de fotorreceptores. Constituye el punto ciego.
El mecanismo mediante el cual se forman las imágenes es el siguiente, los rayos luminosos son refractados cuando atraviesan medios de diferente densidad. En la refracción de la luz se distinguen:
·         -Foco principal: Punto donde convergen los rayos refractados.
·         -Eje principal: Línea que pasa por los centros de curvatura de la lente. En ella se localiza el foco principal.
·         Distancia focal principal: Es la distancia entre la lente y el foco principal.
Los rayos procedentes de objetos situados a más de 6 metros se denominan rayos paralelos y los procedentes de objetos situados a menos de 6 metros se denominan rayos divergentes y son enfocados a una mayor distancia focal. La distancia focal también depende del grado de curvatura de la lente.

El cristalino presenta una estructura maleable y además es elástico. La posición del cristalino se mantiene por el sistema de los ligamentos suspensorios/músculo ciliar:
·         -Cuando el músculo ciliar se relaja, el cristalino adopta una forma aplanada:
a)      Los rayos paralelos (+de 6 metros) se enfocan correctamente.
b)      Los rayos divergentes (-de 6 metros) no se enfocan.
·         -Cuando el músculo ciliar se contrae, los ligamentos suspensorios se relajan, el cristalino adopta una forma más convexa: y los rayos divergentes se enfocan correctamente. A este mecanismo se le llama acomodación.

Punto cercano de visión: es el punto más próximo al ojo desde el cual puede enfocarse nítidamente un objeto mediante el proceso de la acomodación. Retrocede con la edad debido al endurecimiento del cristalino.

Cuando un fotón de luz incide sobre los pigmentos fotosensibles se produce un cambio en su estructura que provoca la activación de diferentes sistemas enzimáticos que provocan la transmisión de la señal por medio de los nervios ópticos.
·       - En oscuridad:
a)      Existe una corriente catiónica inespecífica (Na+, Ca2+, Mg2+) en el segmento externo que mantiene a la célula parcialmente despolarizada (-40 mV).
b)      En el segmento interno abundan los canales no activables de K+ (salida de K+) y también actúa la ATPasa Na+/K+.
·         -Con luz:
a)      Los canales del segmento externo se cierran
b)      La corriente de salida hiperpolariza a la célula (-70 mV)
c)       Liberación de neurotransmisor
d)      Potenciales de acción en las células ganglionares (nervio óptico)

Referencias
·         Fisiología de la Visión. (2011). Refracción y Acomodación. Universidad de Jaén. España. [Electrónico]. Obtenido el 21 de Marzo de 2011 de:  http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema19.pdf

R8 Olfato



El olfato y el gusto  son ambos sentidos químicos, es decir detectan sustancias químicas del medio ambiente. En humanos ambos sentidos operan de una forma concatenada y sinérgica, pues es difícil distinguir una cualidad olfatoria de una gustativa.

Los receptores olfatorios se localizan en la cavidad nasal. Todas las moléculas implicadas en la percepción olfatoria se localizan en los cilios de las dendritas de las neuronas olfatorias:
·         La sustancia odorífera se disuelve en el medio acuoso.
·         La sustancia odorífera disuelta contacta con las proteínas de la membrana de los cilios originándose distintas cascadas metabólicas.

El aire inhalado sigue el siguiente recorrido:
1. Acondicionador formado por pliegues de mucosa: Calienta y humidifica el aire.
2. Faringe.
3. El aire forma remolinos que circulan por un sistema de turbinas situadas en la parte posterior de la cavidad nasal alineadas con las neuronas olfatorias.
4. Neuronas olfatorias situadas en la mucosa olfatoria que tapiza la lámina cribosa del hueso  etmoides.

Está constituida por:
·         Lámina propia o submucosa: Situada sobre el hueso. Rica en vasos y tejido conectivo. Funciones nutritivas y de soporte. En ella se localizan las glándulas de Bowman productoras de moco.
·         Neuroepitelio: En él se localizan:
a.       Células de soporte: Ricas en enzimas que metabolizan a las sustancias odoríferas.
b.      Células basales: Reservorio de neuronas.
c.       Neuronas olfatorias. Son células bipolares. Sus dendritas se proyectan hacia la cavidad   nasal, finalizando en un engrosamiento con cilios quimiosensores (primera superficie               de contacto). Sus axones son amielínicos y forman el nervio olfatorio que atraviesa la                 lámina cribosa del hueso etmoides, llegando al bulbo olfatorio donde hacen sinapsis principalmente con las células mitrales y también con las células en penacho.

Sobre el neuroepitelio se localiza la capa de moco producida por las glándulas de
Bowman. Este moco está constituido por:agua, mucopolisacáridos, proteínas, enzimas,  OBP (Proteínas de unión a fragancias) y olfatomedinas (factores neurotróficos que favorecen la transformación de las células basales).

Referencias

·         Fisiología del Olfato y el Gusto .(2011).  Tipos de Receptores y Modalidades . Universidad de Jaén. España. [Electrónico]. Obtenido el 21 de Marzo de 2011 de:  http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema20.pdf

R7 Gusto

El gusto y el olfato son ambos sentidos químicos, es decir detectan sustancias químicas del medio ambiente. En humanos ambos sentidos operan de una forma concatenada y sinérgica, pues es difícil distinguir una cualidad olfatoria de una gustativa.

Los receptores gustativos se agrupan en unidades morfológicas denominadas botones gustativos:
·         Localización Lingual: Papilas: fungiformes, filiformes, foliadas y caliciformes.
·         Localización extralingual.

Los botones gustativos tienen forma de bulbo y están formados por 50-60 células individuales, delgadas y con forma de columna que se separan en el polo apical formando el poro gustativo.
Sus células se clasifican en tipos I, II, III y IV. Los tres primeros son receptores (tienen digitaciones hacia el poro gustativo). El tipo IV constituye un reservorio (Células basales).

Los botones gustativos presentan diferentes inervaciones:
·         Los 2/3 anteriores de la lengua el nervio facial
·         El tercio posterior el nervio glosofaríngeo,  el núcleo del fascículo solitario, el núcleo ventral posteromedial del tálamo y la corteza frontoparietal.
·         Extralingual el nervio vago.

 Clásicamente se han diferenciado cuatro modalidades gustativas o sabores: dulce, salado, acido, amargo, y umami. Los sabores  tienen cierta regionalización:
·         Punta de la lengua: todos los sabores pero especialmente dulce y salado.
·         Base de la lengua: amargo.
·         Bordes de la lengua: acido y salado.
En la actualidad se considera que cada célula receptora responde preferentemente a un tipo de estímulo pero también presenta una respuesta menor al resto de estímulos.

Para la estimulación de los receptores existen diferentes mecanismos debido a la gran cantidad de compuestos químicos detectados. A continuación los presentamos según los sabores
·         Sabor Salado: Entrada de Na+ > Despolarización >  Apertura canales Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Ácido: Bloqueo canales K+ >  Despolarización >  Apertura canales Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Amargo: Unión a proteína de membrana > Activación fosfolipasa C > Incremento de IP3>Movilización Ca2+ intracelular > Liberación de Neurotransmisor
·         Sabor Dulce Unión a proteína de membrana > Activación adenilciclasa > Incremento AMPC > Bloqueo canales K+ >  Despolarización >  Entrada de Ca2+ >  Liberación de Neurotransmisor

Referencias

·         Fisiología del Olfato y el Gusto .(2011).  Tipos de Receptores y Modalidades . Universidad de Jaén. España. [Electrónico]. Obtenido el 21 de Marzo de 2011 de:  http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema20.pdf